Todos los años me gusta publicar algún artículo relacionado con Halloween, aunque prefiero llamarlo el Samhain, una de las festividades que más me gustan del año.
Este año he estado dándole muchas vueltas, y por eso llego tarde. La verdad es que no está el horno para bollos. Bastante terror tenemos encima con la pandemia causando estragos.
Sin embargo, hace tiempo que quiero hablar de una saga que a mí me parece muy importante por varios motivos. La saga de Los caminantes, de Carlos Sisí. Y dado que la cosa va de zombis, creo que ésta es la mejor ocasión.
Pero antes de hablar de la saga en sí, quiero hablar de su autor.
¿Quién es Carlos Sisí?
Por desgracia no tengo el placer de conocerle en persona, espero que eso cambie algún día. Pero sí sé de él desde mi adolescencia.
Porque Carlos Sisí es, fundamentalmente, un frikazo (si lees estas líneas, Carlos, espero que no te lo tomes a mal). Como yo. Como tantos. Otro más que le dio bien al Spectrum (y por eso le menciono en el artículo que dediqué a dicha máquina). Otro que vive de Star Wars (en su página de Facebook ha publicado varias fotos de dioramas que monta con legos). Otro que le ha dado a los videojuegos, a los juegos de rol… En fin, ya me entendéis.
Oí hablar de Carlos Sisí por primera vez precisamente a raíz de una de las aventuras conversacionales, Midnight, que publicó bajo el sello de Wazertown Works. Aquí podéis ver el resto de sus trabajos. También jugué a su Jhonnie Verso, que por cierto, es una aventura de terror. Al bueno de Carlos ya se le veía el plumero por aquel entonces, y estoy hablando del año 91. Ha llovido.
Así que creo que puedo afirmar que soy uno de sus primeros lectores.
Este dato es importante, porque fue precisamente el hecho de conocerle previamente lo que varios años después, curioseando por la FNAC de Callao, me llevó a comprar el primer libro de la saga de Los caminantes. Cuando vi el nombre no me lo podía creer, ¿sería el mismo? El apellido es inconfundible, y el hecho de que fuese una novela de terror era una buena pista de que sí lo era.
Su primera novela. La primera de muchas. Yo puedo decir de primera mano lo que se siente al ver tu primera novela expuesta en una librería. Aunque ya me gustaría a mí haber tenido con mi Rebelión del norte el mismo éxito que ha tenido Carlos Sisí con Los caminantes. Tuve claro por aquel entonces que volvería a ver libros de Carlos en las librerías, y no me equivoqué.
A día de hoy Carlos Sisí es un escritor consagrado. No me atrevo a decir que es un escritor de terror, porque ha publicado otras novelas de otros géneros (como Panteón, que ganó el premio Minotauro en 2013, ahí es nada), pero sin duda su género favorito es éste, con las sagas de Los caminantes y Vampiros como principales exponentes. No es casualidad que su página oficial se llame así.
Hechas las presentaciones, vamos a hablar de zombis…
Los caminantes
Inicialmente fue una trilogía, pero el éxito fue tan grande que los fans han conseguido que Carlos Sisí la haya ampliado. Si no me equivoco ya va por el quinto volumen de la saga, a la espera del sexto.
Digo si no me equivoco porque no, no los he leído todos. Y antes de seguir debo confesar que no soy muy fan de las novelas de zombis. Éste es el primer mérito de esta saga: cualquier otra novela de zombis me habría cansado a la décima página. Pero Carlos ha conseguido que me lea varias.
El problema que hay con los monstruos que ya conocemos es que es muy difícil innovar. Si inventas demasiado te puedes salir del estereotipo. En estos casos es más peligroso ser original que tradicional. Si yo leo sobre vampiros, pues quiero ver vampiros, no personajes que brillan a la luz del sol, sino que se reducen a cenizas. Si yo leo sobre zombis, no espero que sean especialmente inteligentes: la potencia de un zombi es que es imparable porque no siente dolor, es incansable, y sobre todo, que no está solo.
Y aquí viene el segundo gran mérito de la saga: el villano.
Lo he dicho hasta la saciedad: si el villano está a la altura, la historia también. En este caso el villano es, para mi gusto, de tantísima calidad que eclipsa completamente a los protagonistas, incluso aunque ocupe muchas menos páginas. Hablo del padre Isidro. ¿Un zombi inteligente? Mucho, aunque esté mal de la azotea (es un zombi, lo suyo es que como mínimo esté chiflado). Y sin embargo, es una inteligencia malvada que resulta perfectamente creíble.
El mérito es mayor de lo que parece. ¿Quién es el malo de Walking Dead? Un humano, siempre un humano. Es una serie de zombis donde estos no dejan de ser parte del escenario. No tienen personalidad. Son un rebaño peligrosísimo, sí, y la base de toda la historia, pero no son el villano. Porque es realmente difícil hablar de zombis y que haya un villano concreto. Lo mismo pasa con Guerra mundial Z, por poner otro ejemplo. Pues en este caso no, en Los caminantes el villano es parte de la facción zombi, y da mucho miedo.
Otro punto que quiero resaltar es la cercanía para los lectores españoles. La acción se sitúa en Málaga, ciudad que Carlos Sisí conoce bien porque es donde vive. Esto le da un aspecto mucho más cercano al escenario: no tenemos que irnos a remotos paisajes estadounidenses ni a inventadas ciudades, el lienzo sobre el que pinta la trama es bien conocido. Debo reconocer que al principio me costó un poco hacerme a la idea visualmente, tal vez porque conozco muy poco Málaga (sólo estuve una vez y no me he quedado mucho con su fisionomía). Pero sin duda contribuye para que el entorno y los personajes nos resulten mucho más familiares.
Como único punto en contra, tengo que mencionar que se nota que es una primera novela. Hay cosas que pulir, algún personaje que me sobra… Hablo del primer volumen de la saga, claro; en el segundo se nota un salto cualitativo evidente.
Resumiendo: no sé si Los caminantes es la saga de referencia dentro de la literatura zombi española. Me consta que hay otras muy importantes, como el Apocalipsis Z de Manel Loureiro o El cuarto jinete de Víctor Blázquez, entre otras. Pero sin duda es una de las más importantes por méritos propios y la recomiendo sin reservas.
Otras obras de Carlos Sisí
En este artículo quiero centrarme sólo en Los caminantes. Pero como dije al principio, Carlos Sisí es un autor consagrado que tiene mucho que aportar. Sin ir más lejos, y ya que estábamos en Halloween, empecé a leerme su saga de vampiros, concretamente Rojo, su primer volumen.
Pronto os daré mi opinión al respecto.
De momento, aquí os dejo el enlace a la compra en Amazon:
¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues a cambio, puedes hacerme un sencillo favor:
- Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
- Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
- Deja un comentario. ¡Los respondo todos!