Pues sí, otra recopilación de novelas de cifi. Una más, dirás; internet está plagada de ellas. ¿Y por que te iba a interesar ésta especialmente? Pues espero que por estos tres motivos:
- Las que voy a contar no son especialmente conocidas (no todas), así que puede que descubras algo nuevo.
- Te recuerdo que esta sección está dedicada a hablar de literatura como fuente de inspiración o como puro entretenimiento. No voy a valorar las novelas por su calidad literaria, sino por lo que han significado para mí.
- Porque si estás leyendo este artículo es probable que ya me conozcas y que te interese y valores, de algún modo, mi opinión.
Así que sin más preámbulo, vamos al grano.
Las fuentes del paraíso. Arthur C. Clarke.
Se trata de una original y maravillosa historia acerca de la construcción del primer ascensor espacial. Por las características del mismo, hay un lugar idóneo en la Tierra para su localización, pero éste es un monte en el que reside un monasterio budista, que sólo se marcharán si se cumple cierta profecía ancestral: que las mariposas de la selva lleguen hasta el monasterio, algo que no ha ocurrido nunca.
Todo gira alrededor del protagonista, Vannegar Morgan, un ingeniero responsable de la construcción del ascensor.
El autor aprovecha la historia para dar su particular visión acerca de las religiones y la existencia, la ciencia y la tecnología. Los acontecimientos se entremezclan de forma coherente, llevando poco a poco al emocionante desenlace. Y seguido de un interesante epílogo que viene a redondear la trama.
Es una novela que me marcó profundamente en mis años mozos. Y como anécdota diré que, en su momento, escribí un relato basado en ella con el que gané el tercer premio de un concurso juvenil (y, por extensión, a mi primera publicación, pues los relatos ganadores y finalistas fueron recopilados y publicados).
Los propios dioses. Isaac Asimov.
La novela plantea una situación en la que se da cierta comunicación entre la humanidad y otros seres que habitan en otra dimensión. Todo parte de un proceso físico basado en la obtención de una nueva fuente de energía que se rebela como un intercambio de materia entre ambas dimensiones.
Tal vez el punto fuerte sea la descripción de esta raza extraterrestre, con tres sexos y una naturaleza etérea.
La historia está dividida en tres partes bien diferenciadas. En la primera se plantea la base de la misma, la segunda está completamente centrada en la especie de otra dimensión, y la tercera se ambienta en una Luna poblada con intenciones independentistas, en la que habita un físico que encuentra la solución al problema planteado en todo el libro.
Destaco esta novela porque me pareció tremendamente original, con una complejidad alta pero magistralmente contada por Asimov (como es habitual). El propio Asimov declaró en su momento que Los propios dioses había sido su mejor obra. Es uno de los pocos libros que he leído dos veces, con eso os lo digo todo.
Y si hablo de Asimov, no puedo dejar de mencionar otros tres «productos» suyos que también me han marcado: la saga de la Fundación (sobre todo las tres novelas clásicas con las que se inició la saga: Fundación, Fundación e imperio y Segunda Fundación), la de la robótica, y los libros de divulgación histórica y científica. Sencillamente Los propios dioses es mi favorita.
Tropas del espacio. Robert A. Heinlein.
Sí, la película se basa en este libro. Más allá de que sea entretenida o no, y de la discusión acerca de su calidad, os preguntaréis cómo puede ser que mencione la novela como una de mis tres favoritas del género.
La respuesta es que va mucho más allá de ser una novela de ciencia ficción. Junto a la acción en la que se centra la trama (y que es lo único que aparece en la película, y no precisamente muy bien representada), se tocan temas sensibles y polémicos como el militarismo, el sufragio, e incluso el fascismo.
El lector puede no estar de acuerdo (y sin duda en muchos casos no lo estará, como fue mi caso) con las ideas aquí mostradas, pero recuerdo de su lectura que me hizo pensar bastante en estos temas. ¿Qué más se puede pedir a una novela?
La recomiendo sin reservas, sobre todo si no se ha visto la película; y si se ha visto, intentar hacerlo con la mente abierta y sin verse condicionado por las imágenes de la misma.
Bonus, otras tres novelas de cifi que recomiendo
Todas las novelas anteriores han ganado suficientes premios (Hugo, Nébula) y están reconocidas por la crítica y por la audiencia. En mi caso, ya digo que además las recomiendo por las impresiones que me han provocado.
Pero quiero mencionar otras tres novelas, que sin ser tan buenas en mi opinión, sin duda tienen «algo» que las hace destacar.
El fin de la infancia. Arthur C. Clarke
Otra novela del amigo Clarke. Tal vez de no tanta calidad como la anterior, pero sin duda una de las que más me ha impactado.
La llegada de una raza alienígena a la Tierra, conocida como los «superseñores», trae consigo una era de prosperidad, paz y buen rollo sin precedentes en la Historia. Así dicho no parece demasiado interesante, pero la cosa cambia por dos motivos: en primer lugar, la misteriosa forma de los alienígenas, que no llegan a salir de sus naves manteniéndola en secreto… y el motivo no puede ser más interesante (pero no lo desvelaré para no hacer spoilers). Y en segundo lugar, lo que sucede a esta era de paz y prosperidad, que tampoco contaré, pero que da bastante que pensar, pues trae consigo unas consecuencias filosóficas muy relevantes.
Una novela ligera, no muy larga, pero con mucho contenido, que toca temas como determinados conceptos culturales colectivos o la posición de la humanidad en el universo. Me marcó profundamente, y por eso la meto entre estos tres títulos de bonus.
La nube negra. Fred Hoyle.
Una novela poco conocida, algo que hay que corregir porque es muy buena, pero que también entiendo porque es algo densa.
La trama se basa en una enorme masa que se acerca a la Tierra a gran velocidad, ralentizándose y frenando justo cuando llega, con resultados preocupantes y potencialmente catastróficos. Es una original y hermosa especulación sobre una inteligencia extraterrestre nada convencional, así como una justificación de que determinadas decisiones deberían pertenecer a la comunidad científica, y no a los políticos.
Es una buena novela pero tal vez algo farragosa para los lectores de ciencia ficción no muy aficionados a la ciencia. Su final es poético, inesperado y muy filosófico, da mucho que pensar.
¿Por qué la incluyo en este grupo selecto? Pues porque era una de las novelas favoritas de mi padre, que leyó en sus tiempos de colegio mayor y estuvo buscando después durante años. Cuando la encontró, compró dos ejemplares para asegurarse de que siempre tendría al menos uno en casa. Por supuesto la leí en cuanto pude, llevado por la curiosidad, y aunque tal vez las expectativas creadas eran demasiado grandes, desde luego me gustó.
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick
No podía faltar. La gran obra en la que se basa la archiconocida película Blade Runner.
Es una novela más corta de lo que podría esperarse, sobre todo si la leemos con la película en mente, tan lenta y larga (y lo digo como algo bueno, en este caso). Pero en ella da tiempo a explorar algunos temas característicos de Dick: la realidad, la relación entre humanos y androides, la decadencia…
Todo ello dentro del eje principal, que es la historia ya conocida de Rick Deckard, el blade runner que debe «retirar» a un grupo de androides Nexus 6.
En su momento me sorprendió la facilidad con la que la leí. No está entre mis favoritas, pero por todo lo que significa en el género de la ciencia ficción, así como por el «buen rollo» que me da esta historia, no quería que faltase en este artículo.
Sí, ya sé que me he dejado muchos clásicos, y otros no tan clásicos que deberían estar aquí. Pero este artículo no pretende ser la recopilación definitiva de novelas de cifi, sino sólo un ranking con mis gustos personales.
¿Y tú? ¿Cuáles son las tuyas?
¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues a cambio, puedes hacerme un sencillo favor:
- Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
- Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
- Deja un comentario. ¡Los respondo todos!