Mi nombre es Uhtred. Soy el hijo de Uhtred, que era hijo de Uhtred y cuyo padre también se llamaba Uhtred. El secretario de mi padre, un sacerdote llamado Beocca, lo escribía Utred. No sé si mi padre lo habría escrito así, pues no sabía ni leer ni escribir; pero yo sé hacer ambas cosas y a veces saco los viejos pergaminos del arcón de madera y veo el nombre escrito como Uhtred, Utred, Ughtred o bien Ootred. Miro esos pergaminos en donde los hechos demuestran que Uhtred, hijo de Uhtred, es el legítimo y único propietario de las tierras cuidadosamente señaladas con piedras, zanjas, robles y fresnos, marismas y mar, y sueño con esas tierras, azotadas por las olas salvajes y recorridas por los vientos. Sueño y sé que un día se las quitaré a quienes me las arrebataron.
Así comienza la saga de Uhtred Uhtredsson, al que también se lo conoce como Uhtred Ragnarsson debido a su padre adoptivo vikingo.
Mucho hemos hablado de vikingos en los últimos artículos. Hoy hablaré un poco más, pero de forma tangencial, porque el verdadero protagonista sólo es vikingo de adopción.
Bernard Cornwell, el autor
Mr. Cornwell es un maestro de la novela histórica. En sus novelas conjuga a la perfección la acción y la aventura con la rigurosidad histórica. Hasta aquí lo que dice todo el mundo (y yo suscribo).
Pero quiero añadir algo, una habilidad especial para meterse en la piel de los personajes y contar lo que para ellos significaban conceptos que, a día de hoy, vemos con otros ojos. Por ejemplo el tema de la santidad y los milagros: una de las escenas que más me llamaron la atención es la del traslado de San Cuthberto a Durham (por cierto, documentada históricamente), en la que Uhtred (pagano) alucina con la visión del santo y los diversos ritos religiosos que se realizan para la ocasión; u otra escena en la que un sacerdote ahuyenta a una jauría de perros al más puro estilo César Millán.
Es precisamente esta maestría a la hora de mostrar los puntos de vista de los personajes lo que les da coherencia, lo que hace muy reales tanto las circunstancias como las creencias, las lealtades, los anhelos y las decisiones tomadas por éstos.
El resultado son novelas amenas y, al tiempo, muy didácticas. Que es lo que busca cualquier aficionado a la novela histórica.
La producción de mr. Cornwell es envidiable. La saga de Uhtred (más conocida como «Historias sajonas») no es la más famosa. Su obra puede englobarse en las siguientes sagas:
- Las aventuras de Richard Sharpe: 25 volúmenes centradas en un fusilero británico durante las guerras napoleónicas.
- La guerra de Secesión Americana: 4 novelas con dicha guerra como telón de fondo. Sin duda influenciadas por el hecho de que mr. Cornwell reside en EEUU, siendo allí donde comenzó su carrera como escritor.
- Crónicas del señor de la guerra: una revisión del mito artúrico, muy interesante porque el autor intenta darle todo el rigor histórico perdido tras tantos siglos de leyendas.
- Arqueros del rey: 4 novelas muy interesantes ambientadas en la Guerra de los Cien Años, que relatan algunas de las batallas más famosas de la misma, como por ejemplo el sitio de Calais.
En fin, uno de mis autores favoritos y, sin duda, alguien a quien intento imitar porque consigue trasladar al lector a la época que narra en sus novelas. Si algún día me convierto en un escritor de fama (porque de fortuna ya sé que no va a ser el caso), mi objetivo es que digan de mí que soy el Bernard Cornwell español. Bueno, soñar es gratis…
La saga de Uhtred
Si antes he dicho que de mayor quiero ser como Bernard Cornwell, entonces no es de extrañar que ahora afirme que la saga de Uhtred son las novelas que a mí me habría gustado escribir.
A lo largo de sus ya 10 volúmenes (confieso que no me los he leído todos, sólo los que están traducidos al castellano) se cuentan dos historias íntimamente relacionadas: la de su protagonista, un sajón que se ve criado por daneses (vikingos) y que estará permanentemente dudando entre sus creencias, sus orígenes y su cultura; y la de Inglaterra, que ve cómo 4 de sus 5 reinos han sido ocupados, y tan sólo Wessex mantiene el tipo ante los daneses.
Así pues, es doblemente interesante para el lector, que se ve en la piel de Uhtred (están narradas en primera persona) y comparte con él sus diversas circunstancias vitales. Y al mismo tiempo, las aventuras de Uhtred sirven como hilo conductor para contar los orígenes de Inglaterra, muy desconocidos para la mayoría de lectores de habla hispana.
Y muy interesantes, por cierto, pues no deja de haber cierto paralelismo tanto en fechas como en desarrollo con la propia historia de España. Pero no quiero meterme en camisas de once varas, esto prefiero comentarlo con el lector interesado por el tema.
El caso es que las novelas son muy ricas en detalles: religiosos, sociales, y sobre todo culturales. Se pueden ver las distintas formas de ver la vida de los pueblos: los sajones, los vikingos, los galeses… Y sus diferentes formas de hacer la guerra.
Las escenas de acción son impecables, perfectamente narradas, emocionantes sin caer en el exceso o en la fantasía. Especialmente recomendable es la cuarta novela, La canción de la espada, donde se narra la toma de Londres.
Por cierto, que Uhtred fue un personaje real, también conocido como «Uhtred el audaz»; si queréis conocer su historia resumida, os dejo este enlace. Y además es antepasado del autor, según dice el propio Bernard Cornwell… aunque si algún día tengo la ocasión de hablar con él, lo primero que le preguntaré es cómo pudo trazar su árbol genealógico hasta un personaje de hace 11 siglos.
El último reino
Afortunadamente no soy el único que piensa que esta saga merece la pena. Así, era cuestión de tiempo que alguien quisiese invertir sus dineros en la realización de una serie de televisión a la altura de las circunstancias.
Y así, tenemos entre nosotros El último reino. Salvando las inevitables comparaciones que hace la gente (ignorantes ellos, pensando que la serie es una mezcla de Vikingos o Juego de tronos, como he leído en varios foros), El último reino está directamente basado en las novelas de Bernard Cornwell. De hecho, en la propia página web del autor se llama así a la saga de libros, adoptando este título, supongo, para aprovechar el tirón comercial de la misma.
Esta serie se puede seguir en Netflix. En la actualidad ya están rodadas dos temporadas, y dado su éxito no me cabe duda de que seguirán todos los libros. Además, dado el ritmo de publicación de mr. Cornwell, no tiene pinta de que la serie vaya a alcanzar los libros de la saga… algunos podrían aprender de esto, y no miro a nadie (¿eh, George R.R.M.?). Aquí tenéis el enlace.
En fin, supongo que es evidente para cualquier jugón que esta saga es una gran fuente de aventuras, ligadas a un rico contexto histórico. Muy recomendable.
¿Te ha gustado el artículo? ¡Me alegro! Pues a cambio, puedes hacerme un sencillo favor:
- Suscríbete a la Newsletter. Es fácil, gratis, y te puedes dar de baja cuando quieras.
- Compártelo en las redes sociales. Un simple clic en el icono correspondiente.
- Deja un comentario. ¡Los respondo todos!